ANSIEDAD, MIEDO, PÁNICO. GRUPOS DE RIESGO.

A propósito de los problemas de salud actuales y los resultados poco alentadores que se observan diariamente en las noticias, se está generando en muchas personas problemas de ansiedad; revisemos los conceptos: “la ansiedad es una respuesta emocional lógica del organismo ante lo nuevo y lo NO estructurado, muchas veces necesaria (mientras no desorganice la conducta),… tiene un correlato fisiológico en relación al sistema nervioso que se traduce en tensión, aprensión, temor, excitabilidad neuromuscular y sensitiva sensorial” (1). Todo ello desencadena en una crisis reactiva en la intención de buscar respuestas a lo inexplicable, también de buscar información precisa y oportuna que nos ayude a aceptar y enfrentar la realidad para encontrar posibles soluciones.

Sin embargo el miedo al contagio con el consecuente miedo a la muerte, la sobre-información y la desinformación ocasionan altos niveles de estrés, los cuales se traducen en síntomas de ansiedad miedo y preocupación. Aquí una explicación complementaria: “La ansiedad en un grado severo se denomina pánico, diferenciándose de la ansiedad generalizada” (1), la cual ya es más compleja y requiere tratamiento psicoterapéutico y en sus grados más intensos requiere interconsultas psiquiátricas.

Factores desencadenantes de ansiedad durante la pandemia

Actualmente tenemos acceso a información en tiempo real de la pandemia, a toda hora accedemos a la cantidad de infectados y fallecidos, hay demasiada sobre-información y noticias desalentadoras las cuales producen tensión exacerbada, que también nos agobia y atemoriza.

Síntomas de ansiedad

El ser humano siente preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse “al límite”, des-concentración, agitación e inquietud psicomotora, dolor de cabeza, temblores, incapacidad de relajarse. También mareos, sudoración, taquicardia o respiración acelerada, vértigo, sequedad de boca, etc. (CIE-10)

Personas en grupo de riesgo

Un tema aparte son las personas (trabajadores o no) que están incluidas dentro de la lista elaborada por los especialistas del MINSA (con referencia a experiencias del extranjero), identificadas como "personas en riesgo", quienes de contagiarse podrían presentar un cuadro severo de la enfermedad con resultados impredecibles e incluso la muerte, generando mayor temor al promedio, evidenciando síntomas acentuados de ansiedad y otras emociones negativas, aquellos son:

  • Personas mayores de 60 años.
  • Hipertensión arterial
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Cáncer.
  • Diabetes Mellitus.
  • Obesidad con IMC de 30 (cambió a 40)
  • Asma
  • Enfermedad respiratoria crónica
  • Enfermedad o tratamiento inmunodepresor (2)

Si todos o casi todos tenemos miedo al contagio imaginemos como pueden sentirse aquellas personas que incluyen este grupo, pues tienen que enfrentar problemas adicionales como: limitaciones en el acceso a tratamientos, lidiar con la enfermedad física y el confinamiento, la estigmatización social, marcado temor a morir por su mayor fragilidad, preocupación desmedida y agobiante por el futuro económico sobre todo si tiene "carga" familiar. Por ello, es importante la atención en SALUD MENTAL no solo por parte del gobierno, sino que cada uno o la familia identifique los síntomas y busque la ayuda correspondiente.

Ricardo MATIAS FUENTES.

Lima - Perú

(1)  Compendio de psiquiatría "Humberto Rotondo", Perales, Zambrano, et al. (2008) Lima: UNMSM, Facultad de medicina, dpto. de psiquiatría.

(2)  https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/668359/RM_239-2020-MINSA_Y_ANEXO.PDF

 

 


Comentarios

Entradas populares