CUARENTENA Y EMOCIONES


A propósito de la inestabilidad emocional que se ve en estas fechas, ya sea en las autoridades políticas, administrativas, sociedad y familiares, aquí algunas notas sobre dicho problema. Primero definamos EMOCIONES: es una alteración del estado de ánimo, intensa y pasajera, puede ser agradable, irritante o triste, que va acompañada de cierta conmoción corporal (1).

La emoción también es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (2).

El impacto psicológico de la cuarentena en el Perú y el mundo puede originar diversos efectos: depresión, ansiedad, trastornos de sueño, trastornos de pánico, ira, miedo, estrés postraumático, tristeza, agotamiento emocional, preocupación excesiva por el futuro, entre otros.

Una emoción que destaca en estos tiempos podría ser el MIEDO, el cual se expresa a través de diversos componentes, estos son: motor, expresivo, fisiológico y cognitivo (3), si bien es cierto todos tenemos miedo a morir, en esta época y bajo las condiciones de salud actuales esta emoción se encuentra exacerbada en un grupo importante de personas.

Una alteración frecuente y constante  de las emociones nos lleva a un bloqueo emocional que paraliza a la persona y puede llegar a anular la capacidad de reaccionar, de buscar soluciones o alternativas que ayuden a sentirse mejor.

 CONSEJOS QUE PUEDEN AYUDAR:

- Mantener la calma.

- Asumir y aceptar la realidad.

- Pensar que es una situación pasajera.

- Centrarse en el aquí y ahora.

- En lo posible crear un entorno agradable.

- Mantenerse ocupado.

- Realizar ejercicios físicos, yoga o meditación.

- Recordar que se está haciendo lo correcto.

- Cumplir con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

- Higiene del sueño y buen descanso.

- Mantener el contacto con los seres queridos.

- Pedir ayuda profesional en salud mental si es necesario.

 

LO QUE NO DEBES HACER DURANTE LA PANDEMIA

- Desconocer el problema.

- Pensar que estas de vacaciones.

- Desordenar los horarios.

- No buscar ayuda si se presentan síntomas.

- Entrar en pánico.

- Exagerar las medidas de precaución.

- Leer y/o compartir noticias exageradas o falsas.


 Ricardo MATIAS FUENTES

 Lima - Perú.


(1) DRAE diccionario de la real academia española.

(2)  https://www.humanas.es/filosofia-de-las-emociones/

(3)  Temperamento en la infancia, Carranza, José́ (2003) Barcelona, Edit. Ariel


Comentarios

Entradas populares