LOS NIÑOS NECESITAN JUGAR

Ya van 07 meses de confinamiento por la pandemia en Perú, 210 días aproximadamente en que muchos niños no salen de casa, no tienen actividades de juego, no visitan a familiares, no ven a sus compañeros del colegio, ven a su padres estresados, irritados o preocupados y con externo cuidado frente a contagios, algunos con problemas económicos, no ven  sus profesoras ni tienen interacción con sus compañeros del aula, tienen que adaptarse a las clases virtuales muchas veces desde una pequeña pantalla de un teléfono celular, no acuden al parque o a espacios abiertos, no visitan a familiares allegados ni amigos, no se divierten en fiestas de cumpleaños ni el cine, entre otras limitaciones y prohibiciones.

Quizá para un adulto que sale a comprar, trabajar, hacer ejercicio o incluso reunirse con amigos es menos estresante, pero para un niño puede ser insoportable.

La sensación de libertad es importante y necesaria para la estabilidad y equilibrio emocional.

Debido a la alta sensación de estrés un niño puede mostrar intolerancia, irritabilidad, desgano, desmotivación, y mostrará resistencia a hacer tareas u otros deberes, también pueden mostrarse rebeldes y desafiantes por la imposibilidad de liberar “tensiones” mediante actividades físicas-recreativas. Recuerda que un niño también puede estresarse por pequeños detalles como no encontrar un juguete, que se rompa la llanta de uno de sus carritos o que  encuentre enredado el cabello de su muñeca, también que se pierda su mascota, situaciones que para un adulto pueden ser irrelevantes.

Los padres o quienes se encargan de su cuidado deben procurar hacer su vida más entretenida, con diversas actividades de juegos, alternando con el desarrollo de tareas escolares, quehaceres domésticos hasta elegir programas de TV adecuados para su edad. Si bien es cierto que un niño puede tener experiencias de socialización dentro de casa, ello no se compara al entretenimiento en grupos con otros niños de su edad, un patio de juegos o el compartir en un salón de clases el recreo o la lonchera.

Este tiempo en casa debe aprovecharse al máximo, pues por la ausencia de actividades recreativas en espacios abiertos muchos niños también están perdiendo la oportunidad de desarrollar coordinación motora gruesa, importante para su desplazamiento, explorar y conocer, coordinación para la danza, el deporte, consolidación de diversas áreas de la inteligencia, socialización, además de otras habilidades y destrezas.

¿Qué más puedes hacer…?

- Permítele sentir y expresar emociones.

- Ayúdale a reconocer la emoción que siente

- Reconoce que necesidades tiene (hambre, sueño, sed, etc.)

- Muéstrale alternativas de solución a sus pequeños problemas.

- Puedes utilizar cuentos para ayudarles a entender su  comportamiento.

- Utiliza dibujos para graficar sus historias.

¡…Juega con tu hijo…!

Psic. Ricardo MATIAS FUENTES.

Lima – Perú

Comentarios

Entradas populares