FAMILIAS 2.0
En el trabajo psicológico, durante la entrevista inicial se establece un marco de referencia acerca de la procedencia de la persona, es decir las circunstancias en las que vive, para determinar el origen de algún problema y también en su resolución.
La Universidad del Pacifico (Perú) basándose además en la
Encuesta Nacional de Hogares (INEI- 2017) ha realizado una investigación que
nos puede acercar a la comprensión de las conductas individuales, dicha investigación se hizo como parte de los
fundamentos del marketing pero podemos darle una “mirada” psicológica.
Este estudio riguroso y profundo, permite conocer las
necesidades, características, comportamientos y dinámicas familiares de los 11
tipos de familia que existen en el país y comprender el porqué de las
reacciones emocionales, conductas cotidianas y decisiones de sus integrantes.
Aquí, los 11 tipos de familias:
1.- Papá, mamá y niños: Papá, mamá e hijos -en su mayoría
menores de 12 años- que viven en el mismo hogar. (21.8 %)
2.- Papá, mamá y jóvenes: Papá, mamá e hijos mayores de 12
años que viven en el mismo hogar. (9.3 %)
3.- Co-residentes: Grupo de personas que viven en un mismo
espacio. (6.6 %)
4.- Familia unipersonal: Personas que viven solas. (16.8 %)
5.- Pareja, hijos y otros parientes: Padres que viven con
sus hijos y otros familiares. (11.7 %)
6.- Pareja joven sin hijos: Pareja que vive en un mismo
hogar y no tiene hijos. (6.3 %)
7.- Nido vacío: Pareja con hijos que ya no viven en el mismo
hogar. (3.7 %)
8.- Pareja del mismo sexo: Personas no heterosexuales que
viven en pareja en el mismo hogar. (0.1 %)
9.- Mamá sola con hijos: Mamá que vive sola con uno o con
varios hijos. (18.8 %)
10.- Papá solo con hijos: Papá que vive solo con uno o con
varios hijos. (4.9 %)
11.- Familia reconstituida*: Pareja con hijos de anteriores
compromisos, pueden tener o no hijos juntos. (5.5%) (*Familia no reconocida por
INEI)
De esta estadística llaman la atención:
El punto 9, madre sola con hijos, quiere decir que casi 19
familias de 100 viven sin el padre.
También el punto 1, casi 22 de 100 familias con ambos
padres, pero al cumplir los hijos 12 años o más se reduce al 9 de cada 100.
.¿Los papás se “cansan” y se van…?
El punto 7, los hijos ya adultos, con pareja e hijos se
quedan en casa de los padres, también puede estar relacionado a cuestiones
económicas.
Asimismo el punto 6, pareja joven sin hijos, se ha
incrementado el número de parejas que deciden no tener hijos.
Y por último el punto 11, las familias “reconstituidas”, lo
cual muestra que hay “segundas oportunidades” que pueden ser mejores que las
primera.
Si tienes una buena familia, cuídala, invierte tiempo y
esfuerzo, dales la oportunidad de una mejor calidad de vida a tus hijos.
Psicólogo Ricardo MATIAS FUENTES.
Lima – Perú.
FUENTE: familias peruanas.pe
Comentarios
Publicar un comentario