PANDEMIA DE SALUD MENTAL

En el resumen anual de salud mental del Hospital “Hermilio VALDIZAN”, ubicado en la zona este de Lima – Perú, se señalan diagnósticos que nos permiten entender las reacciones, conductas y comportamientos de la población local. Cuando hace ya varios meses se hablaba de “pandemia de salud mental” se refería a esto.

El sólo hecho de verse imposibilitado de “salir de casa” por miedo al contagio produce una sensación de impotencia, frustración y desmotivación, no nos adecuamos a la “nueva rutina”, a ello hay que agregarle problemas económicos, escasez de trabajo, enfermedad de familiares o fallecimientos.

Entre los conocidos problemas de depresión, ansiedad, pánico, insomnio, adicciones y otros, se ha detallado en dicho resumen anual una diversidad de dificultades emocionales y de conducta, organizado por edades y género.

Llama la atención la incidencia en ciertos grupos, por ejemplo el más alto número de atenciones fue en:

- 48 % adultos entre 30 y 59 años (mujeres 61% - varones 39%)

- 37% jóvenes entre 18 y 29 años (49 % mujeres – 51% varones)

Y los más bajos fueron en:

- Niños 1 %

- Adolescentes y adultos mayores alrededor del 7 % en cada grupo.

Las estadísticas muestran que hay alta incidencia en mujeres, una posible explicación (por mi experiencia en consulta) podría ser: la sobrecarga de labores en el hogar, muchas han renunciado o han sido despedidas del trabajo, también han tenido que reorganizar el presupuesto por menores ingresos económicos, al desarrollo de clases con sus hijos en el hogar, también a muchas mujeres les cuesta permanecer en casa cuando se han dedicado a trabajar o estudiar, asimismo por la limitada socialización, como visita de amigos o familiares, salidas al cine, discotecas, viajes, etc.

A estas alturas de la pandemia también podría concluir que los niños SI están logrando adaptarse a la "nueva rutina"

Aquí el listado de los síntoma comunes hallados durante las evaluaciones.

    o Nerviosismo

    o Inquietud y agitación

    o Desmoralización y apatía

    o Irritabilidad e ira

    o Hostilidad

    o Comportamiento violento

    o Conmoción y estrés

    o Baja autoestima

    o Preocupaciones excesivas

    o Llanto excesivo de niños, adolescentes o adultos

    o Incapacidad de sentir placer

    o Pensamiento suicida

    o Pensamiento homicida

    o Fragilidad emocional

    o Impulsividad

    o Apariencia personal extraña

    o Muy bajo nivel de higiene personal

    o Conducta extraña e inexplicable

    o Exceso de actividad

    o Lentitud y poca capacidad de respuesta

    o Suspicacia y evasividad notoria

    o Preocupación desproporcionada que causa tensión

Si usted o alguien de su familia ha experimentado uno o más de los síntomas arriba escritos tenga en cuenta que las circunstancias actuales por la emergencia sanitaria (que ha traído dificultades económicas en la mayoría de la población) dan como resultado esa inestabilidad emocional, tenga en cuenta que es transitoria y que en algún momento todo volverá la calma y la normalidad.

¿Cómo mejorar la situación…?

En casa se pueden organizar actividades recreativas: conversar, leer cuentos o libros, ver películas en conjunto, hacer deportes, organizar karaokes, caminatas breves, videollamadas con familiares o amigos, inscribirse en algún curso gratuito o pagado por internet, bailar, tratar de dormir 08 horas diarias, establecer un horario cotidiano para hacer ejercicios de regular intensidad.

¿Cuánto tiempo durará la pandemia de salud mental?

No se sabe con exactitud, pero por lo menos en el Perú se está avanzando con la inoculación de vacunas, pero considero que cada familia ha enfrentado y está enfrentando de diferente forma el problema, lo importante es asumir la realidad, buscar la mejor solución y tomar buenas decisiones.

Sigamos adelante, NO AL DESÁNIMO.

Psic. Ricardo MATIAS FUENTES

Lima – Perú.

FUENTE: http://www.hhv.gob.pe/estadisticas/

 

Comentarios

Entradas populares