ADICCIONES SIN SUSTANCIAS
En una reciente conferencia virtual organizada por el Hospital H. Valdizán, la dra. Betty Misaico explicó este interesante tema: “las adicciones sin sustancia”, por ejemplo a los vídeo-juegos, redes sociales, televisión y otros. También mencionó otras “adicciones conductuales”, como adicción a la comida, al sexo, a ir de compras, al trabajo, al ejercicio físico o al internet.
¿Qué es una adicción?
Es un uso compulsivo de una experiencia o sustancia sin
importar las consecuencias adversas, se siente pérdida del control y aumento en
la tolerancia.
Las adicciones conductuales se caracterizan por una relación
de dependencia a una determinada actividad, las
mismas que son reforzadas por el sentimiento de placer que producen, por
la búsqueda de un “alivio” a la tensión, por compensar el malestar emocional,
por sensaciones de soledad, también ira y/o ansiedad, etc.
Muchos padres facilitan a sus hijos interminables horas en
“pantallas” pensando tal vez en que se mantenga “entretenido”, que deje de
“molestar” o “le doy a mi hijo lo que yo no tuve”, ignorando que debe enseñar
al niño a controlar sus impulsos y sus tiempos. Asimismo hay muchos padres
demasiado ocupados, para ello es oportuno el rótulo: "huérfanos de padres
vivos”.
En el boletín epidemiológico del mismo hospital (octubre
2020) ya se mencionaba al trastorno de la conducta adictiva como el segundo
problema con alto índice de casos, ello como consecuencia del confinamiento por
la pandemia, encontrando la siguiente estadística:
- Varones 97 %
- Mujeres 3 %
Entre las consecuencias se encontró que a través de los años
la persona va a requerir hospitalizaciones, corre riesgos de tener problemas
legales, endeudamientos, riesgo de suicidio, altos niveles de agresividad,
entre otros.
Para identificar las conductas adictivas –que son
habitualmente altas en frecuencia- se tiene que identificar la pérdida de
control de la persona por realizarlas y la relación de dependencia con esa
actividad, se reacciona con impulsividad cuando la actividad es interrumpida,
se generan conflictos con otros miembros de la familia, hasta amonestaciones en
el trabajo.
Los factores que influyen en que aparezca una adicción sin
sustancia:
- Vulnerabilidad, fragilidad emocional.
- Ausencia de actividades gratificantes.
- Presión social.
- Déficit de autocontrol.
Los indicadores de recuperación son favorables, la dra.
Misaico recomienda que se puede empezar por:
- Retomar el apego a la familia
- Organizar horarios de los hijos.
- Recordar que todo en exceso es dañino.
- Usar aplicaciones y programas que bloquean páginas web
inadecuadas.
Recuerda que:
“DECIR NO, TAMBIÉN ES UN ACTO DE AMOR Y PROTECCIÓN”
Psic. Ricardo MATIAS FUENTES.
Lima – Perú.
Comentarios
Publicar un comentario